domingo, noviembre 26, 2006

El regreso del poeta yumbel city love


Pisco limón y sal, banda sonora y todo, su viejo walkman a pilas, un par de libros para los amigos. Relatos de Conce del barrio estación... putas, ángeles y poetas... que mejor panorama para mi un chico desolado. Si... lo recuerdo, noches de invierno en la sombra de un tronco de eucalipto, el poeta y su amigo escondidos del frío de los pacos, del que dirán.
Eran noches de receptor, todo me hacia gracia era feliz con el poeta y sus cuentos, sus proyectos sus ganas de enseñarme que yo podía mas... lee pendejo, lee... me decía el poeta que esa es la llave de tu libertad ….

sábado, noviembre 25, 2006

“No con fio en las palabras “


Quiero. Con fiar en algo, puro como tu mirada. Abra algo mas puro que tu mirada ..

viernes, noviembre 03, 2006

Vuela


Son años, hermano, que la brutalidad de sistemas represivos y arbitrarios nos obligan en una dinamica de resitencia.
Esto se debe sobre todo por la otusidad de sistemas imperialistas y totalitarios.
lo que se busca es una interdiscplina de la Belleza simple, palpable... tal como lo es tu bella sonrisa en esta expositiva realidad de lo que te gusta...
No te preocupes, el entender si el orgullo se debe al folletin o al litro, eso es cosa de que Budda no se ofende.

se despide atentamente: Aluhel

Su fiel compañero, porsupuesto, y humilde servidor del pueblo

viernes, octubre 06, 2006


Aquí. estoy detrás del vaso, como dice mi amigo personal carlitos esparza . al que quiero mucho en fin un gran saludo un beso en el anillo. bueno bueno tu sabes donde jajajajjajaja. Un saludo para la kata y el Eric que son compañeros, Acontinuacions presento un Extracto de un poema de carlitos ……

AHORA PUEDO CONVERTIRME EN LO QUE TU DESEES. Siempre que yo quiera. Soy como el gas Sarín. El del alemán ese al que le robaron el teléfono. El de Saddam, o el de Tokio. Envuelvo Y no tengo vuelta y te doy vuelta y te hundo Y te absorbo por entre el tubo o con la lengua Y te refriego la espalda y no le cuentas a nadien, a nadien compadre.

jueves, agosto 31, 2006

" la poesía es para usarla no para guardarla en un mueble viejo"


"Maldigo luna y paisaje,/ los valles y los desiertos,/ maldigo muerto por muerto/ y al vivo de rey a paje;/ el ave con su plumaje/ yo la maldigo a porfía,/ las aulas, la sacristía,/ porque me aflige un dolor;/ maldigo el vocablo amor,/ con toda su porquería./ ¡Cuánto será mi dolor!" (Maldigo del alto cielo). Violeta Parra

La angustia

Naturaleza, nada tuyo me conmueve, ni los camposnutricios, ni el eco bermejo de las pastoralessicilianas, ni las pompas auroreales,ni la solemnidad doliente de los ocasos.Me rio del Arte, me rio del Hombre también, de los cantos,de los versos, de los templos griegos y de las torres espirales,que se estiran en el cielo vacío de las catedrales,y con igual ojo veo a los buenos que a los malos.No creo en Dios, abjuro y reniegode todo pensamiento, y en cuanto a la vieja ironía,el Amor, quisiera que no me hablaran más de él.Cansado de vivir, teniendo miedo a morir, semejanteal brick perdido, juguete del flujo y del reflujo,mi alma apareja para espantosos naufragios. ( Paul Verlaine Paul )

Carta de los poetas por la paz y el desarrollo a los presidentes del continente americano.


Estimados señores:
La poesía es vida, imaginación, libertad, sentido estético de la existencia. Ella, nos guía por senderos diversos, ayudándonos a concebir nuestros anhelos más profundos y a concretar nuestro más alto sentir espiritual.
La poesía es palabra encarnada, se nutre de la hermandad de los hombres y las mujeres de este continente, rico en recursos de toda índole, en el que, no obstante, millones de sus habitantes padecen la injusticia, el hambre y la enfermedad.
La poesía abomina la muerte, las flores segadas, los campos arrasados. Descree del lenguaje de las armas, no confía en las políticas económicas, sociales y culturales de las instituciones transnacionales. Rechaza la imposición de conductas y costumbres que realiza el fuerte y poderoso sobre los más débiles.
La poesía, en esta ocasión, les solicita a los presidentes aquí reunidos en este encuentro cumbre: que redoblen sus esfuerzos por la paz en el continente y en el mundo, que asistidos por la historia y la comprensión humana establezcan los lazos fraternales y de cooperación real y efectiva entre los pueblos del continente. La cooperación es imprescindible para el desarrollo, éste, es fundamental para la paz.
La poesía les pide asimismo, desde su más bellos ejemplos, una prueba de que creen en ella, les ruega en nombre de los pueblos del continente que rechacen toda aventura militar y todo pedido de inmunidad o status diferencial solicitado por cualquier gobierno del mundo para los integrantes de sus fuerzas armadas.
Los poetas

"""sin pena sin gloria solo un recuerdo""""


"Siento su calor y te confundo Siento sus manos y parecen las tuyas Siento su mirada que no es la tu ya Pero se asemeja tanto que me vuelve loco "

"para lo que alguna ves pudo ser algo "

lunes, junio 26, 2006

"""""analizame""""#####""##""##""###zha#### SERA QUE NO TIENEN MAS QUE ESTO ..... ESO SI ES MALO<<<<<<


Analízame, sácame los ojos de una, quiero tenerte en la mira, así podré dispararte con las manos, herirte el cuerpo hasta que pierdas la sangre. Analízame, antes que los muertos despierten y los momios se engrupan en grupos de 8 como en las tardes de cine, anda, dame la excusa para odiarte con todo y con todas las ganas esas que no tengo .


plantitaplantitaplantitaplantitaplantita
"estoy mas bien seguro de lo que no quiero"

lunes, junio 12, 2006

(GOETHE)


"Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos."

miércoles, junio 07, 2006

"Largo Viaje"


Patricio Kaulen (1921-1999) 35 mm. 83 min. Con guión de Patricio Kaulen y Javier Rojas y fotografía de Andrés Martorell, cuenta con las interpretaciones de Enrique Kaulen, Emilio Gaete, Eliana Vidal, Fabio Zerpa, María Castiglione, Mario Lorca, Héctor Duvauchelle, María Elena Duvauchelle. Un bebé muere al nacer. En el velatorio se pierde una de las alitas de ángel que se le han puesto para que viaje al cielo, acorde a la costumbre popular de vestir a los pequeños fallecidos como si fueran ángeles. Su hermano, un niño de unos ocho años, va en busca del ala perdida e inicia un largo viaje a través de las calles santiaguinas para devolver su ala al angelito. Hoy también lo vemos como una documento de la ciudad de Santiago en la década de los 60. Es la recreación del rito popular del velatorio del angelito, que permite vislumbrar los diversos sectores sociales.En 1968 obtuvo el Premio Extraordinario XVI Festival de Cine Karlovy Vary y en 1995, el Gran Premio de filmes restaurados o reencontrados y sobre el tema de la Tolerancia, organizado por UNESCO, París, Francia, como celebración del Centenario del Cine.

matar la fe


El estado ahora terrible, ahora despreciable ahora incontenible, respiro inanimado, que detiene. como pretender que he terminado, con el temible deseo de verla perdida, destruida. Si es que en esos ojos me vuelvo a encontrar, ojos rabiosos Y que en esa mirada detengo los nervios, me pierdo en lo inmenso de esa sombra, de una siempre inventada oración que nace para asesinar, una voz que no se va, un llamado, un impulso que supura de ese eco enorme que no termina nunca de repetirse.. como pretender que puedo huir como no infectarme el instinto y al fin sentir... como me destajo la garganta... matar la fe expirar con el momento de este ser terminar esta trampa y dejar que al fin me devore.

lunes, junio 05, 2006

tanta vionlencia suelta


Tanta naturaleza muerta, tanta vionlencia suelta, tanta lluvia cayendo sin apagar incendios, tanta mentira escuchando y mas encima yo cagándome de la risa... Llueve sobre santiago city love, la sangre corre calle arriba mientras yo me baño en las aguas del Mapocho… Tú podrás desnudarme si quieres, yo te daré un beso si puedo, tu esconderás tu mirada, yo te abriré las piernas, vamos hacer amigos del abuelito tierno, el que abusa a escondidas, tú tomarás el camino, yo te tomaré las manos, vamos antes que el fin del mundo nos castigue, por algo que no hemos hecho, porque el que si tiene la verdad tirará la primera piedra. Vamos amarnos y odiarnos como en las películas, a leer un librito de poesía de Pablo de Roka, antes que sea tarde vamos a comprar el mercurio para buscar trabajo, a creer en la teledemocracia, después en el frente, vamos hacer feliz algún DIA antes que los niños tomen las armas para librarse de la no conciencia, vamos a la piojera a tomar vino filtrado

EL NEGRO LELO, DEL LIBRO ROJOVIARIO DE ROLANDO ROJO


Aquella mañana de invierno, me levanté muy temprano y, sin hacer ruido, salí a la calle. El cielo lucía amenazador y una fina garúa que flotaba en la atmósfera, ponía una pesadez en el espíritu. Al sentir risas en el conventillo vecino, me acerqué cautelosamente. El Negro Lelo, sentado en una banca, contaba chistes obscenos a dos muchachos de su edad. Cuando me vieron en la puerta del tugurio me invitaron a sumarme al grupo.

---------------------------------zhaaaaaa

La Lila vivía a cincuenta metros de mi casa y yo era el único mortal que podía ingresar a su cuarto los viernes por la tarde, cuando la Lila leía desnuda en su catre de bronce. Era hija natural de un viejo y adinerado caballero español y de una hermosa mujer de pueblo. De la madre había heredado la tez blanca, los profundos ojos azules y una cabellera rubia y ensortijada.

jueves, junio 01, 2006

¿Porque luchan hoy los Comités por la Educación Gratuita y hacia donde pueden ir?


Los Comités por la Educación Gratuita nacieron como la voz de un pequeño, aún, sector de estudiantes. Pero es una voz que tiene fuerza y potencia. ¿Por qué? Porque apunta contra el pilar de la universidad impuesta a sangre y fuego por Pinochet y mantenida por la Concertación: la semi-privatización, el pago de nuestros estudios. Porque retoma una de las principales banderas del movimiento estudiantil, intentando reconquistarla. Porque si es su principal pilar, quiere decir que sobre él se asientan el resto de las medidas. Enumeremos sólo algunas: 1- La restricción en el ingreso. Si el Estado no se hace más cargo de su financiamiento, las propias Universidades tienen que garantizarlo, y de esta manera adquieren la lógica de una empresa. Así, para "bajar costos", se ven obligadas a "reducir personal". 2- El embrutecimiento. Entre los medios para bajar estos costos, es decir, restringir el ingreso, está la PAA. Este es un medio perfecto para embrutecer, porque no se trata de aprender y desarrollar un pensamiento que comience por ser crítico, sino de lograr memorizar una montaña de cosas que no sirven para nada, si no únicamente para lograr pasar. Y que a su vez tiene consecuencias psicológicas graves para cualquier estudiante que sale del liceo: una enorme tensión nerviosa 3- La transformación del conocimiento (y del estudiante) en una mercancía. Si estamos sometidos a la asignación de un crédito que después deberemos saldar con un banco, significa que no tendremos que preocuparnos tanto de aprender, investigar, comenzar por pensar críticamente, sino simplemente de terminar cuanto antes para que no aumenten nuestras deudas. A su vez, no sólo nuestros conocimientos se transan en el mercado financiero, sino nuestras mismas personas, por la simple razón que somos nosotros los únicos que podemos producir ese conocimiento, y si no lo hacemos porque nos apura terminar para no tener que seguir pagando, no lo puede hacer nadie. Esto nos obliga a terminar rápido para poder vendernos en el mercado de trabajo, y no para poder aplicar nuestros conocimientos. 4- La elitización. Se cae de maduro: si hay que pagar, no todos pueden estudiar. Especialmente los hijos de los trabajadores, a los que después más encima, llamarán cínicamente "trabajadores no calificados". Y los que podemos estudiar, en muchos casos lo hacemos a costa de enormes sacrificios que en muchos casos significará dejar nuestros estudios en algún momento. 5- El estudio al servicio de las grandes empresas y del Banco Mundial y el FMI. Si para financiar la Universidad se tienen que establecer convenios con empresas, a través de ventas de servicios o "donaciones", lógicamente estas empresas querrán ser retribuidas: el conocimiento se orientará a satisfacer sus necesidades, y no las necesidades sociales o de quien realmente lo necesite. Por ejemplo: ¿dónde están los grandes planes de investigación sobre los efectos de la flexibilización del trabajo en las inhumanas cifras de desocupación? Obviamente a ninguna empresa le interesa que esto se estudie. Factores adicionales: obtienen mano de obra gratuita o casi gratuita. A su vez, a través de planes de financiamiento como el MECESUP del Banco Mundial, este también impondrá sus condiciones para otorgarlo o no, constituyéndose en un verdadero chantaje, donde lo que prevalecerá serán sus privadísimas intenciones. 6- La "unilateralización" del conocimiento. Si un profesor, o un sector de los estudiantes, quisieran estudiar teorías que no se condicen con estas empresas o con las del Banco Mundial, también cae de maduro que no tendrán lugar. El único conocimiento aceptable será el que ellos acepten e impongan. ¿Es posible luchar contra los efectos sin atacar sus causas, y encontrar una salida de fondo? B) La primera pelea que tienen planteada los Comités. ¿Qué son los Comités? Por esto los Comités tienen que empezar (no terminar: empezar) por combatir el pilar sobre el que se asientan todas estas otras cuestiones: la no gratuidad y la restricción del ingreso. Pero no sólo esto: también hay otra razón. Esta razón es que esta elemental conquista no figura como algo ni siquiera imaginable para la mayoría de los estudiantes. Menos que menos otros puntos más avanzados del programa que pueden y deben completar esta primera consigna. Pero al plantearla los comités, muchos estudiantes puede comenzar a ver esta política como una salida de fondo a sus problemas. Y si se la comienza a ver así, es el puente necesario para cruzar el río y empezar a plantear otros puntos más avanzados. Pero no va a ser así porque un grupo de estudiantes se la cuente: la tienen que hacer por experiencia propia. Esto nos lleva a la pregunta de qué son los Comités. Empecemos por decir que no son: no son un grupo de estudiantes que actúa en común con una misma visión de las cosas, que estudia las experiencias pasadas y elabora un programa. Derechamente: no son un partido político, ni un apéndice de un partido político. Ni deben serlo. ¿Qué son entonces? Son un organismo de lucha de un sector del movimiento estudiantil que permite que los estudiantes tomemos nuestra lucha en nuestras propias manos, con estudiantes que vienen de diferentes tradiciones políticas, diferentes visiones de la realidad, o directamente sin experiencia política alguna. Esto quiere decir que los Comités como tales deben actuar expresando esta realidad (y de esta manera es que podremos evitar que se transformen en un aparato). Si después dentro de los Comités las diferentes organizaciones políticas quieren expresar su programa y pelear por imponerlo es válido. Y es necesario. Los estudiantes de los comités no creemos el discurso oficial de que "no vengan los políticos" (de izquierda, revolucionarios) para que se termine imponiendo la política de los gobiernos concertacionistas y la derecha. El riesgo está en que algunas agrupaciones quieran transformar los comités en sus apéndices. Y hoy es fácil: gran parte de los integrantes de los comités son militantes o gente cercana, y no sería difícil hacer esto. Pero no puede ser la manera de actuar. Los Comités tienen que incorporar puntos a su programa a partir de su propia experiencia y confrontando sus políticas con las de otras organizaciones, como las de las organizaciones que dirigen las Federaciones como la Jota o las juventudes del PS o la DC. Pero para que suceda esta confrontación y se realice esta experiencia, el objetivo ahora es otro. ¿Cuál es este objetivo del momento? C) El objetivo del momento de los Comités Simple: crecer, extenderse, fortalecerse, hacer oir su voz en forma unitaria, imponer su presencia en las manifestaciones, asambleas y reuniones de cada universidad. Para esto tiene que atraer a muchos estudiantes como los que decíamos más arriba que aún no han hecho esta experiencia, o que no ven otra salida a la que le plantean las Federaciones, pero que no la ven porque la experiencia de los Comités es aún muy reciente y minoritaria. En la medida en que los Comités empiecen a agrupar a una cantidad cada vez mayor de estudiantes, las organizaciones que hoy están en las Federaciones, o que no están pero que las avalan al callar o que hablan con discursos abstractos o muy "rojos" pero que no atacan el pilar de esta universidad o la política de las Federaciones, decíamos las organizaciones que integran las Federaciones seguramente vendrán a boicotear, a tratar de meterse para reventarlos desde adentro. Este es el momento en que todos veremos con nuestros propios ojos qué es cada política y qué consecuencias tiene. Entonces es que con mucha fuerza y decisión cada organización tendrá que pelear por puntos más avanzados del programa porque se plantearán nuevos problemas por resolver. Por ejemplo habrá organizaciones de las Federaciones, como la Jota, que hablarán del arancel diferenciado, entonces las organizaciones que pensamos que el financiamiento tiene que ser en base al no pago de la deuda externa y a los impuestos progresivos a las grandes fortunas tendremos que plantearlo, en ese momento. Hoy puede hacerse (y debe hacerse) pero como política de las organizaciones que luchan por esto, a través de sus propios volantes o en notas firmadas individualmente en los boletines de los comités, al mismo tiempo que mantenemos una sóla política unitaria como Comités. Una cosa no contradice a la otra, sino que la fortalece.

EL CHILE REAL,


Estos últimos tres meses muestran con claridad el carácter de nuestro ejemplar “sistema democrático”, que en realidad es una democracia del capital financiero, con altísimos niveles de concentración de poder político y económico entre unos pocos que se encuentran en la cúspide, y los sectores explotados, cuyo trabajo permite que esta clase en el poder practique “su” democracia.
En este lapso hemos visto el comportamiento del bloque dominante a la hora de proteger sus privilegios, que cuando percibe que éstos -específicamente los estratégicos o de largo plazo- son amenazados en forma real o potencial, es capaz de actuar en forma homogénea, unido tras esos intereses comunes olvidando posibles rencillas internas secundarias por cuotas de poder, pero pasado el peligro principal, y cuando se trata de disputar dentro de sí el poder y la conducción del modelo y el sistema, este bloque es capaz de las más intrincadas maniobras y aparentemente devorarse a sí mismo en intrigas palaciegas. Pero hay algo que es transversal a todo lo demás, y es la impunidad, el poder corruptor y manipulador del dinero, y la propiedad concentrada, fenómeno que inició la dictadura en forma sistemática y que hoy permanece así como tantas otras de sus “creaciones”

lunes, mayo 29, 2006

No me siento tan mal


Nadie le pide coherencia a nadie. Porque nadie es enteramente coherente. Hay que desconfiar en los que se dicen ser “de una sola línea”. Cuando alguien se pone como ejemplo de coherencia entre lo que dice y lo que hace, hay que arrancar lo más lejos que se pueda de él

Rito silencioso de ausencias y recuerdo.

La foto es MIA, cuando era chico, ella es mi hermana


EL HOMBRE
Pese al tipo de vida que tuvo, González Vera fue un hombre tranquilo, silente, quitado de bulla. Como todos lo que hacen gala del humor, fue tímido, cordial, nunca locuaz, reconcentrado, serio y muy responsable.
La diversidad de oficio templó su caracter y fue ajeno a la bulla literaria, donde el común de los escritores desciende con tanta facilidad. Incluso, cuando se le informó sobre la obtención del Premio Nacional de Literatura, comentó: "¿esto me parece una broma?." No se tomaba muy en serio y su vida, después del peregrinaje, tendió a languider en la tranquilidad hogareña y en la rutina de trabajos más estables y reposados.
Su ideología política, si bien a la izquierda de ella, tampoco fue cogida con demasiada pasión, aunque en sus tiempos juveniles tuvo encuentros de mucha entrega.. Tal vez sus ideas iban por el lado del anarquismo, porque no tuvo el compromiso de Pablo de Rokha o Pablo Neruda, por nombrar algun ejemplo.
LIBROS PUBLICADOS
No tiene un encasillamiento formal. Su obra está compuesta de novelas breves, cuadros, recuerdos, humor, biografías, nostalgias.
Vidas Mínimas.1923
Alhué.1928
Cuando era Muchacho.1951
Eutrapelia.1955
Algunos.1950
Aprendiz de Hombre.1960
La copia y otros originales.1961
Necesidad de Compañía.1968

domingo, mayo 28, 2006

LA "CUESTION SOCIAL", LA "CUESTION ELECTORAL" Y EL VIRAJE DE ALGUNOS


En 1999 Ricardo Lagos llegó al gobierno bajo el slogan del "crecimiento con igualdad"; y a 5 años de ello, al momento de dar su última cuenta pública el 21 de mayo pasado, de lo que más se habló en diversos círculos es sobre la desigualdad que genera dicho crecimiento. Sin embargo, en gran parte ha sido un debate cínico y oportunista, ya que surge al calor de la campaña presidencial, donde la concertación y la derecha de repente han descubierto la desigualdad en nuestro país. Parece que las elecciones presidenciales y parlamentarias han agudizado la "conciencia social" de estos sectores, y de paso provocan que Joaquín Lavín tome distancia de su ex jefe, el dictador Pinochet

"Yo prefiero el caos a esta realidad tan charcha"

Mauricio Redolés.
A pesar de sus 51 años y de su ya indesmentible abdomen de camionero, Mauricio Redolés parece no cansarse jamás de su juventud y, con una destartalada mochila de escolar al hombro, da la impresión de venir llegando siempre de un movido veraneo adolescente en Cartagena. Junto a su banda -Los Ex Animales Domésticos- acaba de presentar su nuevo disco, “12 Thomas”, que es el séptimo en su extensa trayectoria musical y que, como él mismo aclara, ya está a la venta en una sola disquería: Discomanía, en el número 583 de la calle 21 de Mayo.

Beber para creer


Esbozar un retrato de Charles Bukowski, parece ser tan fácil que llega a ser difícil, pues su imagen – una cara esculpida por el acné y décadas de alcoholismo – se ha transformado en el arquetipo del escritor maldito, borracho y exitoso, que se caga en la academia y en las convenciones, y también porque él mismo ha expuesto detalladamente largos pasajes de su biografía en más de cincuenta volúmenes de poesía y prosa. Gracias a las contratapas de sus libros sabemos que, en 1922, a los dos años de edad, se mudó con su familia desde su natal Andernach a Los Angeles, Estados Unidos, ciudad que sería su “patria” adoptiva, y el escenario donde desplegaría su visceral visión poética. Hijo de padre americano y madre alemana, la única herencia que recibiría de sus progenitores sería la experiencia del dolor – tal vez el más preciado capital para un escritor como Bukowski –: “Mi padre fue un gran profesor de literatura: me enseñó el significado del dolor, el dolor sin razón”. Acostumbrado a las palizas paternas, Bukowski fue un niño que desde pequeño se sintió como “un extranjero”, un outsider. Su desfigurado rostro – la fuente literal de su temprana alienación – sólo le servía para sentirse un aliado de los “perdidos y los idiotas”, los únicos que aceptarían ser sus amigos a lo largo de su vida: vagabundos, borrachines de poca monta, prostitutas, gordas caseras, personajes que pululan por la más miserable de las capas sociales de una sociedad que intenta barrer con su basura, sea del color que ésta sea (“white trash” o “niggers”). Como una más de estas figuras, desposeídas de representatividad social, pero dotadas para él de un gran poderío poético como portavoces del fracaso del sueño americano, Bukowski se desempeñó en los más diversos oficios: lavaplatos, chofer y cargador de camiones, guardia, cuidador de bodegas, ascensorista, bencinero y cartero (el trabajo que más le duró: 11 años). Todas estas experiencias laborales fueron fuente esencial desde la que manaban sus ficciones y poemas. Aunque Bukowski escribe relatos y poemas desde los 15 años, recién en 1969 decide dedicarse por tiempo completo a la literatura y a beber (a pesar de que podría decirse que esta fue la única ocupación que realizó con meticuloso empeño durante toda su vida): “Tengo dos opciones: o me quedo en la oficina de correos y me vuelvo loco... o me dedico a ser escritor y me muero de hambre”.

Charles Bukowski

Charles Baudelaire, el patriarca de los poetas malditos, nacio en Paris en 1821. " Las flores del mal " , su obra maestra, la escribio entre los 22 y


Supongo que casi todos hemos pasado por alguna etapa en nuestra vida en la que buscando respuestas o consuelo, hemos recurrido a la poesia. Yo conoci a Baudelaire casi de casualidad, pero me senti identificado con el al instante, desde entonces, si alguna vez me siento triste o deprimido me sumerjo en sus "Flores del mal" y dejo que el dolor y la rabia jueguen un rato juntos.

Spleen
Cuando el cielo bajo y grávido pesa como una losa sobre el espíritu gimiente víctima de largos enojos, y que de el horizonte abrazando todo el círculo nos depara un día negro más triste que las noches; cuando la tierra está cambiada en un calabozo húmedo, donde la esperanza, como un murciélago, se va batiendo los muros de su ala tímida y golpeándose la cabeza contra los techos podridos;
cuando la lluvia extendiendo sus inmensos regueros de una vasta prisión imita los barrotes, y que un pueblo mudo de infames arañas viene a tender sus hilos en el fondo de nuestros cerebros,
las campanas de súbito saltan con furia y lanzan hacia el cielo un horrísono aullido como los espíritus errantes y sin patria que se ponen a gemir obstinadamente.
Largos coches fúnebres, sin tambores ni música, desfilan lentamente en mi alma; la esperanza, vencida, llora, y la angustia atroz, despótica, en mi craneo abatido planta su bandera negra

miércoles, mayo 24, 2006

la recomiendo


Requiem por un Sueño, para mi a sido una de las mejores peliculas que he visto, sin jamas inmaginar el final que se viene, y logras entender lo que son las Drogas, pero la pelicula te hace pensar.

Me inyecto a ahora o lo dejo para mañana........

Requiem por un Sueño.... La mejor pelicula. si no la has visto, te la recomiendo.

lunes, mayo 22, 2006

morrissey... bueno bueno me gusta y que.. jajajjaja

Para quienes no lo sepan, esta foto corresponde a una campaña de proteccion de animales. Sucede que esta empresa IAMS fabrica alimentos para animales, pero lo lamentable es que experimenta cruelmente con ellos, . Como ya sabran, el es un reconocido protector de los derechos de animales. Algun comentario? mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

PORTISHEAD SIMPLEMENTE ES INDESCRIPTIBLE

Canción con la cual muchas veces me desquité, quise tirar todo y gritar!! Ese es el efecto Portishead en mi sangre] jajajja--- igual me gusta pero no para bailarlo

Muy buenooo !!!! Muy buen grupo... Me encanta un tema ke tocan junto a tricky bueno.. ----------------mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Busco Mi Destino ( cine mas cine )

USA. Columbia 1969. Dirigida por Dennis Hopper. Color. Con: Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson y Karen Black.
Duración: 92 minutos.
En busca de la "América real" dos jóvenes hippies cruzan en sus motos los Estados Unidos. Un film emblemático del movimiento.

Terry Gilliam


BRAZIL
Título original:
BRAZIL
Dirección:
Terry Gilliam
Intérpretes:
Robert De Niro, Jonathan Pryce, Bob Hoskins, Katherine Helmond, Ian Richardson, Peter Vaughan, Kim Greist, Jim Broadbent, Ian Holm
Guión:
Terry Gilliam
Género:
Cine Arte o de Autor
Duración:
135
Calificación:
Mayores de 18
Idioma original:
Ingles
Subtítulos/doblaje:
S
País de origen:
Gran Bretaña
Año de realización:
1985
function validar(){}
Esta película no está disponible para la venta. Si se reeditara en cualquier formato, usted podrá enterarse .
Comentario:
La sociedad del futuro nos espera. Con esperanza, con nuestros mejores deseos satisfechos, con nuestros sueños realizados... El mejor escritorio será el escritorio vacio... Sabremos la verdad: no nos engaña ni mamá, ni los amigos, ni el plomero siquiera... sino nosotros mismos.

Es innegable que “Ciudad de Dios” gira temáticamente en torno a la pobreza y a la violencia. Con ello, y pese a presentar un escenario muy local –la periferia carioca-, logra suficiente capacidad vinculante para que todos los latinoamericanos nos sintamos de alguna manera interpelados por ella. Puede decirse que la historia que se relata ya ha sido entonada antes por otros coros, y que lo que cambia de una versión a otra son sólo las voces y el escenario. Ahora es una favela, pero podría perfectamente ser una villa miseria..

LA OTRA PUERTA(Estacion Esperanza)



Permaneceré estoico fuera de la burbuja Aunque me cueste el frío Seré un repetidor espejo Héroe en medio del circulo Sin entrar a la no imaginación Fuera del templo Hincado al altar disparándole a la divinidad Y a los recuerdos Esos Viéndome con ansias.
Mimetizado entre la arena YoCínico vomitador de frases
de consuelo Mismo dios observándome Yo Ídolo y reciclado Paseándome putamente por el puente
Por el pedazo de pueblo que queda
Patinando libre de orilla a orilla
Y no me quebrara el espejoQuizá me queme
Voy a venirme igual...

Bueno estamos en esto quiero que sepan que estoy feliz de poder estar les pido disculpa por la falta de ortografía en fin sorri hi game over

sueño pero no mágico,

Dentro del sueño mágico, estoy con las manos frías.
Tu cara me alivia cuando quiero despertar cansado de estar cansado de todo como el recuerdo de una infancia .desconcertada por las carencias que escondo en los ríos de la memoria que no tengo. La luna es la amiga de mis días la madre alimenta los sueños. el padre se esconde en el trabajo del DIA a DIA con las manos vacías impone vida el cuerpo se me parte en recuerdos que no, quiero .me persiguen los gritos de mis noches frías

cansado de estar cansado


Siento, como la niebla tapa mi pueblo. El ladrido de los perros hace eco. La carroza pasa por la plaza, los amigos se toman el ultimo litro. Siento las manos del invierno en mi espalda y, mi grito se hace ...