lunes, junio 26, 2006

"""""analizame""""#####""##""##""###zha#### SERA QUE NO TIENEN MAS QUE ESTO ..... ESO SI ES MALO<<<<<<


Analízame, sácame los ojos de una, quiero tenerte en la mira, así podré dispararte con las manos, herirte el cuerpo hasta que pierdas la sangre. Analízame, antes que los muertos despierten y los momios se engrupan en grupos de 8 como en las tardes de cine, anda, dame la excusa para odiarte con todo y con todas las ganas esas que no tengo .


plantitaplantitaplantitaplantitaplantita
"estoy mas bien seguro de lo que no quiero"

lunes, junio 12, 2006

(GOETHE)


"Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos."

miércoles, junio 07, 2006

"Largo Viaje"


Patricio Kaulen (1921-1999) 35 mm. 83 min. Con guión de Patricio Kaulen y Javier Rojas y fotografía de Andrés Martorell, cuenta con las interpretaciones de Enrique Kaulen, Emilio Gaete, Eliana Vidal, Fabio Zerpa, María Castiglione, Mario Lorca, Héctor Duvauchelle, María Elena Duvauchelle. Un bebé muere al nacer. En el velatorio se pierde una de las alitas de ángel que se le han puesto para que viaje al cielo, acorde a la costumbre popular de vestir a los pequeños fallecidos como si fueran ángeles. Su hermano, un niño de unos ocho años, va en busca del ala perdida e inicia un largo viaje a través de las calles santiaguinas para devolver su ala al angelito. Hoy también lo vemos como una documento de la ciudad de Santiago en la década de los 60. Es la recreación del rito popular del velatorio del angelito, que permite vislumbrar los diversos sectores sociales.En 1968 obtuvo el Premio Extraordinario XVI Festival de Cine Karlovy Vary y en 1995, el Gran Premio de filmes restaurados o reencontrados y sobre el tema de la Tolerancia, organizado por UNESCO, París, Francia, como celebración del Centenario del Cine.

matar la fe


El estado ahora terrible, ahora despreciable ahora incontenible, respiro inanimado, que detiene. como pretender que he terminado, con el temible deseo de verla perdida, destruida. Si es que en esos ojos me vuelvo a encontrar, ojos rabiosos Y que en esa mirada detengo los nervios, me pierdo en lo inmenso de esa sombra, de una siempre inventada oración que nace para asesinar, una voz que no se va, un llamado, un impulso que supura de ese eco enorme que no termina nunca de repetirse.. como pretender que puedo huir como no infectarme el instinto y al fin sentir... como me destajo la garganta... matar la fe expirar con el momento de este ser terminar esta trampa y dejar que al fin me devore.

lunes, junio 05, 2006

tanta vionlencia suelta


Tanta naturaleza muerta, tanta vionlencia suelta, tanta lluvia cayendo sin apagar incendios, tanta mentira escuchando y mas encima yo cagándome de la risa... Llueve sobre santiago city love, la sangre corre calle arriba mientras yo me baño en las aguas del Mapocho… Tú podrás desnudarme si quieres, yo te daré un beso si puedo, tu esconderás tu mirada, yo te abriré las piernas, vamos hacer amigos del abuelito tierno, el que abusa a escondidas, tú tomarás el camino, yo te tomaré las manos, vamos antes que el fin del mundo nos castigue, por algo que no hemos hecho, porque el que si tiene la verdad tirará la primera piedra. Vamos amarnos y odiarnos como en las películas, a leer un librito de poesía de Pablo de Roka, antes que sea tarde vamos a comprar el mercurio para buscar trabajo, a creer en la teledemocracia, después en el frente, vamos hacer feliz algún DIA antes que los niños tomen las armas para librarse de la no conciencia, vamos a la piojera a tomar vino filtrado

EL NEGRO LELO, DEL LIBRO ROJOVIARIO DE ROLANDO ROJO


Aquella mañana de invierno, me levanté muy temprano y, sin hacer ruido, salí a la calle. El cielo lucía amenazador y una fina garúa que flotaba en la atmósfera, ponía una pesadez en el espíritu. Al sentir risas en el conventillo vecino, me acerqué cautelosamente. El Negro Lelo, sentado en una banca, contaba chistes obscenos a dos muchachos de su edad. Cuando me vieron en la puerta del tugurio me invitaron a sumarme al grupo.

---------------------------------zhaaaaaa

La Lila vivía a cincuenta metros de mi casa y yo era el único mortal que podía ingresar a su cuarto los viernes por la tarde, cuando la Lila leía desnuda en su catre de bronce. Era hija natural de un viejo y adinerado caballero español y de una hermosa mujer de pueblo. De la madre había heredado la tez blanca, los profundos ojos azules y una cabellera rubia y ensortijada.

jueves, junio 01, 2006

¿Porque luchan hoy los Comités por la Educación Gratuita y hacia donde pueden ir?


Los Comités por la Educación Gratuita nacieron como la voz de un pequeño, aún, sector de estudiantes. Pero es una voz que tiene fuerza y potencia. ¿Por qué? Porque apunta contra el pilar de la universidad impuesta a sangre y fuego por Pinochet y mantenida por la Concertación: la semi-privatización, el pago de nuestros estudios. Porque retoma una de las principales banderas del movimiento estudiantil, intentando reconquistarla. Porque si es su principal pilar, quiere decir que sobre él se asientan el resto de las medidas. Enumeremos sólo algunas: 1- La restricción en el ingreso. Si el Estado no se hace más cargo de su financiamiento, las propias Universidades tienen que garantizarlo, y de esta manera adquieren la lógica de una empresa. Así, para "bajar costos", se ven obligadas a "reducir personal". 2- El embrutecimiento. Entre los medios para bajar estos costos, es decir, restringir el ingreso, está la PAA. Este es un medio perfecto para embrutecer, porque no se trata de aprender y desarrollar un pensamiento que comience por ser crítico, sino de lograr memorizar una montaña de cosas que no sirven para nada, si no únicamente para lograr pasar. Y que a su vez tiene consecuencias psicológicas graves para cualquier estudiante que sale del liceo: una enorme tensión nerviosa 3- La transformación del conocimiento (y del estudiante) en una mercancía. Si estamos sometidos a la asignación de un crédito que después deberemos saldar con un banco, significa que no tendremos que preocuparnos tanto de aprender, investigar, comenzar por pensar críticamente, sino simplemente de terminar cuanto antes para que no aumenten nuestras deudas. A su vez, no sólo nuestros conocimientos se transan en el mercado financiero, sino nuestras mismas personas, por la simple razón que somos nosotros los únicos que podemos producir ese conocimiento, y si no lo hacemos porque nos apura terminar para no tener que seguir pagando, no lo puede hacer nadie. Esto nos obliga a terminar rápido para poder vendernos en el mercado de trabajo, y no para poder aplicar nuestros conocimientos. 4- La elitización. Se cae de maduro: si hay que pagar, no todos pueden estudiar. Especialmente los hijos de los trabajadores, a los que después más encima, llamarán cínicamente "trabajadores no calificados". Y los que podemos estudiar, en muchos casos lo hacemos a costa de enormes sacrificios que en muchos casos significará dejar nuestros estudios en algún momento. 5- El estudio al servicio de las grandes empresas y del Banco Mundial y el FMI. Si para financiar la Universidad se tienen que establecer convenios con empresas, a través de ventas de servicios o "donaciones", lógicamente estas empresas querrán ser retribuidas: el conocimiento se orientará a satisfacer sus necesidades, y no las necesidades sociales o de quien realmente lo necesite. Por ejemplo: ¿dónde están los grandes planes de investigación sobre los efectos de la flexibilización del trabajo en las inhumanas cifras de desocupación? Obviamente a ninguna empresa le interesa que esto se estudie. Factores adicionales: obtienen mano de obra gratuita o casi gratuita. A su vez, a través de planes de financiamiento como el MECESUP del Banco Mundial, este también impondrá sus condiciones para otorgarlo o no, constituyéndose en un verdadero chantaje, donde lo que prevalecerá serán sus privadísimas intenciones. 6- La "unilateralización" del conocimiento. Si un profesor, o un sector de los estudiantes, quisieran estudiar teorías que no se condicen con estas empresas o con las del Banco Mundial, también cae de maduro que no tendrán lugar. El único conocimiento aceptable será el que ellos acepten e impongan. ¿Es posible luchar contra los efectos sin atacar sus causas, y encontrar una salida de fondo? B) La primera pelea que tienen planteada los Comités. ¿Qué son los Comités? Por esto los Comités tienen que empezar (no terminar: empezar) por combatir el pilar sobre el que se asientan todas estas otras cuestiones: la no gratuidad y la restricción del ingreso. Pero no sólo esto: también hay otra razón. Esta razón es que esta elemental conquista no figura como algo ni siquiera imaginable para la mayoría de los estudiantes. Menos que menos otros puntos más avanzados del programa que pueden y deben completar esta primera consigna. Pero al plantearla los comités, muchos estudiantes puede comenzar a ver esta política como una salida de fondo a sus problemas. Y si se la comienza a ver así, es el puente necesario para cruzar el río y empezar a plantear otros puntos más avanzados. Pero no va a ser así porque un grupo de estudiantes se la cuente: la tienen que hacer por experiencia propia. Esto nos lleva a la pregunta de qué son los Comités. Empecemos por decir que no son: no son un grupo de estudiantes que actúa en común con una misma visión de las cosas, que estudia las experiencias pasadas y elabora un programa. Derechamente: no son un partido político, ni un apéndice de un partido político. Ni deben serlo. ¿Qué son entonces? Son un organismo de lucha de un sector del movimiento estudiantil que permite que los estudiantes tomemos nuestra lucha en nuestras propias manos, con estudiantes que vienen de diferentes tradiciones políticas, diferentes visiones de la realidad, o directamente sin experiencia política alguna. Esto quiere decir que los Comités como tales deben actuar expresando esta realidad (y de esta manera es que podremos evitar que se transformen en un aparato). Si después dentro de los Comités las diferentes organizaciones políticas quieren expresar su programa y pelear por imponerlo es válido. Y es necesario. Los estudiantes de los comités no creemos el discurso oficial de que "no vengan los políticos" (de izquierda, revolucionarios) para que se termine imponiendo la política de los gobiernos concertacionistas y la derecha. El riesgo está en que algunas agrupaciones quieran transformar los comités en sus apéndices. Y hoy es fácil: gran parte de los integrantes de los comités son militantes o gente cercana, y no sería difícil hacer esto. Pero no puede ser la manera de actuar. Los Comités tienen que incorporar puntos a su programa a partir de su propia experiencia y confrontando sus políticas con las de otras organizaciones, como las de las organizaciones que dirigen las Federaciones como la Jota o las juventudes del PS o la DC. Pero para que suceda esta confrontación y se realice esta experiencia, el objetivo ahora es otro. ¿Cuál es este objetivo del momento? C) El objetivo del momento de los Comités Simple: crecer, extenderse, fortalecerse, hacer oir su voz en forma unitaria, imponer su presencia en las manifestaciones, asambleas y reuniones de cada universidad. Para esto tiene que atraer a muchos estudiantes como los que decíamos más arriba que aún no han hecho esta experiencia, o que no ven otra salida a la que le plantean las Federaciones, pero que no la ven porque la experiencia de los Comités es aún muy reciente y minoritaria. En la medida en que los Comités empiecen a agrupar a una cantidad cada vez mayor de estudiantes, las organizaciones que hoy están en las Federaciones, o que no están pero que las avalan al callar o que hablan con discursos abstractos o muy "rojos" pero que no atacan el pilar de esta universidad o la política de las Federaciones, decíamos las organizaciones que integran las Federaciones seguramente vendrán a boicotear, a tratar de meterse para reventarlos desde adentro. Este es el momento en que todos veremos con nuestros propios ojos qué es cada política y qué consecuencias tiene. Entonces es que con mucha fuerza y decisión cada organización tendrá que pelear por puntos más avanzados del programa porque se plantearán nuevos problemas por resolver. Por ejemplo habrá organizaciones de las Federaciones, como la Jota, que hablarán del arancel diferenciado, entonces las organizaciones que pensamos que el financiamiento tiene que ser en base al no pago de la deuda externa y a los impuestos progresivos a las grandes fortunas tendremos que plantearlo, en ese momento. Hoy puede hacerse (y debe hacerse) pero como política de las organizaciones que luchan por esto, a través de sus propios volantes o en notas firmadas individualmente en los boletines de los comités, al mismo tiempo que mantenemos una sóla política unitaria como Comités. Una cosa no contradice a la otra, sino que la fortalece.

EL CHILE REAL,


Estos últimos tres meses muestran con claridad el carácter de nuestro ejemplar “sistema democrático”, que en realidad es una democracia del capital financiero, con altísimos niveles de concentración de poder político y económico entre unos pocos que se encuentran en la cúspide, y los sectores explotados, cuyo trabajo permite que esta clase en el poder practique “su” democracia.
En este lapso hemos visto el comportamiento del bloque dominante a la hora de proteger sus privilegios, que cuando percibe que éstos -específicamente los estratégicos o de largo plazo- son amenazados en forma real o potencial, es capaz de actuar en forma homogénea, unido tras esos intereses comunes olvidando posibles rencillas internas secundarias por cuotas de poder, pero pasado el peligro principal, y cuando se trata de disputar dentro de sí el poder y la conducción del modelo y el sistema, este bloque es capaz de las más intrincadas maniobras y aparentemente devorarse a sí mismo en intrigas palaciegas. Pero hay algo que es transversal a todo lo demás, y es la impunidad, el poder corruptor y manipulador del dinero, y la propiedad concentrada, fenómeno que inició la dictadura en forma sistemática y que hoy permanece así como tantas otras de sus “creaciones”